Tener una conexión más profunda con la música que el mero acto de escucharla es algo que siempre trato de hacer, especialmente cuando bailo. Creo que esto es algo que todo deberíamos hacer. Es por eso que siempre le digo a la gente: “Deja que la música guíe lo que haces; no hagas por el simple hecho de que la música está sonando”. Si todo lo que uno necesitara para bailar casino o son fuera música, bueno, pues entonces realmente no se necesitaría música popular bailable como lo es el son montuno y sus subgéneros. La música de Michael Jackson bastaría. Pero si vamos a bailar con el son montuno (dentro del cual incluyo lo que llamamos “salsa” y “timba”), entonces lo menos que podemos hacer es tener entender un poco mejor cómo este género de música bailable está estructurado, cómo funciona, para así disfrutarlo mejor.
Así que al bailar son o casino, por lo tanto, entender qué es lo que está pasando en la canción con la que bailamos, y ajustar nuestros pasos a ese entendimiento, deja que nos acerquemos al baile desde un ángulo muy diferente, creando otras maneras no conocidas de disfrutar lo que ya hacemos.
Hablemos entonces del tornillo, lo que es, y cómo entender la música que bailamos puede ayudarnos a incorporarlo en nuestro baile.
El tornillo es una figura proveniente del baile de son que consiste en el hombre parados en el lugar, sostenido/a de la pareja que camina alrededor suyo, y rotando con el caminar de la pareja. Durante la rotación, la persona comienza a agacharse, como un tornillo que está siendo atornillado, hasta que finalmente la persona se estira horizontalmente, simulando al material en cuyo interior el tornillo ha entrado y ya no se ve—si es visto desde un plano horizontal, claro. (Con la mujer es un poco diferente. Ella nunca se agacha sino que puede subir o extender la pierna, o inclinarse hacia delante.)
El tornillo no necesariamente tiene que seguir esta rutina; a veces la persona queda de pie; en otras ocasiones, se agacha, pero no se estira o estira solo el pie. No importa lo que se haga, si hay una persona que se apoya para que lo rote de alguna manera, esto se entiende como un tornillo.
Y hasta la fecha, esta es la mejor demonstración (en mi opinión) de las diferentes maneras en que se puede ejecutar un tornillo:
Ahora bien: originalmente el tornillo es parte del baile de son. Es en este baile en el que más verás su ejecución. En el baile de casino, sin embargo, no es tan común. Uno podría argüir que esto se debe a cómo la estructura del son montuno ha ido cambiado a través de las décadas, sobre lo cual hablaré más abajo. Uno también podría argüir que la falta del tornillo en el casino se debe al hecho de que en Cuba no hay muchos cubanos que hoy día bailan son y que, por ende, no saben hacer un tornillo. Ambas explicaciones de una forma u otra están en lo cierto. No obstante lo poco que se ve la figura del tornillo ejecutada en Cuba—porque en Cuba se baila más casino que son—esto no significa que el tornillo no se pueda incorporar al casino. La ejecución del tornillo no depende del baile, como tal, sino de lo que está ocurriendo en la canción.
Y eso es lo que veremos ahora.
La estructura del son montuno es bastante simple: primero hay una introducción, donde el cantante nos cuenta (canta) una historia sobre algo; y después le sigue el montuno, donde entra el coro y el cantante y el coro entran en un llamado y respuesta donde el coro repite un estribillo y el cantante improvisa entre estribillos. Sin embargo, durante el montuno pueden suceder otras cosas. Una de esas cosas que puede suceder es un solo que quizás haga un tresero (si es son más tradicional), el pianista, el timbalero, el conguero, etc. Durante este solo, los otros instrumentos “se callan” (notarán que el cencerro deja de sonar), dejando así que el sonido del instrumento ejecutando el solo reluzca. La canción, en muchos casos, se torna más calmada, perdiendo la agitación característica del montuno y regresando a cómo se oía la introducción. En la siguiente canción del Septeto Santiaguero pueden ver lo que acabo de explicar desde 2:46 hasta 3:10.
Es durante estos solos que el tornillo debe ejecutarse. Percátense que no estoy diciendo que donde único se puede hacer un tornillo es durante el solo. La gente hace—y seguirá haciendo—lo que le venga en gana cuando quiera. Lo que sí estoy diciendo es que si quieres, al bailar casino (o son), hacer figuras que tengan sentido con lo que está sucediendo musicalmente, es en el solo donde debes insertar el tornillo.
¿Por qué? Bueno, musicalmente, esta sección es más calmada. De manera que seguir haciendo figuras complicadas en ese momento, tal como pasaría en la introducción, luciría fuera de lugar. El tornillo, por su parte y tal como la sección musical misma, provee una oportunidad de “calmarse” un poco—y, en efecto, al bailar, ¿qué nos es más “calmado” que quedarse en el lugar y dejar que te muevan?
Dicho de otra forma: el tornillo nos permite responder a lo que está sucediendo en la canción.
Tomemos, por ejemplo, estos dos videos a continuación. Se percatarán que los tornillos se ejecutan solamente durante el solo:
Teniendo lo que hemos visto en cuenta, ahora reconsideremos una de las más populares canciones de Los Van Van, “Sandunguera”. Personalmente, diría que para los casineros de hoy día, esos que no hacen tornillos, esta canción puede tornarse sumamente aburrida, especialmente desde 3:36 hasta 4:57. Y la razón es que no hay uno, sino dos solos en esta canción.
Por lo que personalmente he visto, durante estos solos mucha gente intuitivamente se da cuenta de que las figuras están fuera de lugar y entonces comienzan a hacer pasos sueltos. Pero hacer pasos sueltos no es tan común en el casino que se baila en pareja. Sí: es común cuando estás bailando solo (por obvias razones), pero generalmente la gente que baila casino en Cuba no se aparta en la mitad de la canción y comienza a hacer pasos sueltos cada uno. Eso es para cuando se está bailando solo. Por otra parte, tampoco hacen tornillos—por razones que ya expliqué arriba. Y por otra otra parte, no hay muchas canciones hoy día que tengan un solo de algún instrumento, por lo menos no en la música popular bailable cubana. De manera que casi nunca hay necesidad de ponerse a pensar en qué se puede hacer durante el solo.
Pero digamos que estés bailando con música actual y comience un solo. Bueno: ya sabes algo que puedes hacer que va de la mano con el cambio musical. El cómo hacer el tornillo…eso te lo dejo a ti y a tus maestros.
Ahora: si por casualidad te encuentras con una de esas canciones que tienen un solo y todavía no sabes cómo hacer un tornillo, mi recomendación es que no comiences a hacer pasos sueltos y olvides tu pareja, sino que mantengas una posición cerrada y que te muevas por la pista de baile. No hagas ninguna figura complicada. Eso es lo que yo personalmente hago (comienza el video en 2:04):
[Lo que estoy bailando en este video es son montuno, no casino. Si quieren saber más o sienten curiosadad por este baile, les recomiendo leer este otro artículo que escribí sobre el tema (aunque todavía no está traducido al español)].
Dicho todo esto, hay veces que hacer un tornillo con canciones más modernas se siente bien aun cuando no hay un solo. Sin embargo, tengo que confesar que esto es algo más intuitivo para mí, de manera que no tengo algo explícito que pueda usar para explicar cuándo siento que es el momento “correcto” para hacer un tornillo en canciones que no tienen un solo.
Por ejemplo, en la siguiente canción, podría muy bien hacer un tornillo desde 4:09 hasta 4:36 (aunque, claro, puedo hacer otras cosas también). El tornillo, por esos veinte y tantos segundos, se siente “bien” hacerlo (noten que, aun así, el deseo de hacer el tornillo no sale del simple deseo de hacer un tornillo, sino de una conexión musical):
Antes de concluir, quiero dejar algo claro: si te gusta hacer tornillos, puedes hacerlo cuando quieras, de la misma manera que puedes comenzar a ejecutar figuras complicadas en el momento que esta canción comience.
Lo que estoy sugiriendo aquí es hacer cosas que tengan sentido, basados en lo que está ocurriendo en la canción. Porque repito: si vamos a bailar por bailar y no prestarle atención a la música, pues no hacen falta ni Los Van Van, ni La Sonora Ponceña, ni El Gran Combo, ni Guaco, ni ninguna otra banda. Con cualquier banda, de cualquier otro género músical, nos bastaría.
¿Y qué sentido tendría eso?
He notado que el tornillo y el rodeo tienen trayectorias diferentes. En la mujer, el rodeo tiende a ser como más cercano al hombre y el tornillo más distante. La pregunta es: ¿Existen dos tipos de rodeo (Cercano y distante) o al que se hace mas distante se le puede considerar un tornillo aunque el hombre no ejecute su parte (el hombre hace lo que hace en el rodeo) o simplemente es un error en mi apreciación?
Saludos!
Hola, Kevin. Yo diría que para que fuera un tornillo tiene que haber un movimiento circular del hombre—o mujer, si es ella la que está en el centro. En Rodeo es hombre se queda en el lugar, no importa si la mujer queda cerca o lejos. Los tornillos también pueden ser cerca o lejos. Por ejemplo, verás que hay tornillos donde la mujer queda pegada al hombre (como por el ejemplo el que se hace al final de una Coca Cola (botella) y va en dirección contraria al que generalmente se hace. Lo del alejamiento o la cercanía tiene que ver más con cuánto está bajando el hombre. Mientras más baja, más espacio tiene que haber. Espero que esto ayude, y gracias por la sintonía.