salsa mayor5

Click here for English.

Hay tanta tinta que se ha derramado intentando darle respuesta a la pregunta: ¿Qué es la salsa? Desde musicólogos hasta músicos, desde aficionados de música hasta bailadores, hasta cualquier otra persona que ha escuchado esta música, todos parecen tener su propia definición. Un número incontable de discusiones han tomado lugar a través de las décadas por causa de esta definición elusiva, muchas veces tornándose en contiendas verbales prolongadas que buscan adueñarse, por razones culturales e identitarias, del término. Aun así, no importa cómo estas discusiones comiencen, cuando se asienta el polvo al final de la contienda, el siguiente binario sigue en pie: la música salsa o

  1. existe y fue creada en Nueva York por músicos latinoamericanos que eran, en su mayoría, puertorriqueños; o
  2. no existe, sino que es, en realidad, el son cubano.

Como pueden ver, mucho de esto tiene que ver con la identidad. En mi experiencia, estas discusiones, cuando se ponen calientes de verdad entre los participantes, realmente se pueden reducir a quisquillosos orgullos nacionales.

Hace ya algunos años estaba buscando una manera de definir el baile de casino como una entidad separada del baile de salsa. Para hacer esto decidí primero averiguar qué era la salsa. Ya que estaba en una universidad estadounidense, tenía acceso a una gran cantidad de bases de datos y bibliotecas donde podía hacerme con facilidad de artículos de investigación y libros sobre el tema. Así que eso fue lo que hice.

Leí muchísimo. Había mucho que ordenar y mucha información contradictoria. Me tomó tiempo aprender a navegar el laberinto académico y finalmente arribar a una definición de la salsa que pudiera llamar mía; es decir, una definición que fuera más que una simple repetición de lo que otras personas decían, sino más bien algo devenido de una ardua reflexión propia sobre el tema. Mi definición no es para nada la definición de la salsa, por lo que no te la diré, ya que quiero que mantengas cierto grado de imparcialidad mientras leas lo que sigue para que así puedas tú sacar tus propias conclusiones.

Lo que quiero hacer aquí es simplemente exponerte a uno de los libros que consulté durante mi travesía investigativa. Este libro fue uno de los más útiles—y quizá hasta haya sido el más útil—de todo lo que leí. Irónicamente, no necesité mi conexión académica para adquirir este libro, ya que se puede comprar fácilmente en Amazon.com. El libro se titula Los rostros de la salsa, y es un compendio de entrevistas hechas por Leonardo Padura Fuentes al principio de los 90 a músicos del Caribe hispano.

En lo que sigue, estaré citando textualmente lo que estos músicos tuvieron para decir en cuanto a la salsa. (Cada nombre contiene un hiperenlace que te llevará a la página de Wikipedia del músico en cuestión en caso de que no lo conozcas). Como verán, cada músico tiene su propia definición de lo que es la salsa, y algunas veces estas definiciones son tan diferentes que se contradicen, aun cuando los músicos son del mismo país. Sin embargo, mientras leas las distintas definiciones, comenzarás a darte cuenta que, a pesar de las diferencias, muchos de estos músicos comparten ciertas opiniones que, bueno, cobrarán el significado que quieras darle, dependiendo de la interpretación que le quieras dar a lo que lees.

¿Por qué estoy citando solo a músicos? Bueno, para empezar, estos son los que literalmente tienen una experiencia práctica con la música. Ellos son los que la tocan. Y sin embargo sus opiniones son las que los bailadores casi no escuchan cuando, en un foro o en una discusión por Facebook se habla sobre este asunto. Llenas estas discusiones como muchas veces lo están de personas que lo que hacen es repetir ciertas narrativas que se acomodan a sus necesidades—ya sean indentitarias, culturales o políticas—la perspectiva de los músicos es un respiro de aire fresco.

Ahora bien. Antes de entrar en lo que estos músicos entrevistados por Padura declararon en cuanto a la salsa, siento la necesidad de hacer referencia a la definición de la salsa que tiene Tito Puente, la cual proveyó durante una entrevista en Perú en 1995. Esto no lo hago con el fin de encaminarte hacia cierta definición, sino porque muchos de los músicos entrevistados mencionan la definición de Puentes al construir la suyas propias. Y también porque Tito Puente es un músico. Les dejo el video para que vean el pedazo de esta entrevista pertinente a este tópico. Es bien corto.

Por último, quisiera aclarar que lo que intento hacer aquí es meramente proveer un punto de partida para aquellos que les interese el tema. ¿Y el resto? Bueno, ya ese viaje lo tendrán que hacer y definir ustedes mismos.

Mario Bauzá

bauza

¿Quién dijo que la salsa existe? A ver, ¿enséñame un papel con música salsa, anda? Fíjate que el otro día vi un casete con un programa cubano que se llamaba “Mi Salsa” y dije, Ahora sí que estamos jodidos, si hasta allá hablan de salsa… ¿Pero quién dijo que la salsa existe? Mira, pregúntale tú a Tito Puente, que él sabe bien de dónde salió todo eso, y te va a decir lo mismo, que la única salsa que él conoce es la de los espaguetis” (pgs. 40-41)

Willie Colón

Willy-colon

Creo que la salsa no es un ritmo ni un género que se pueda identificar y clasificar: la salsa es una idea, un concepto, un resultado y un modo de asumir la música desde la perspectiva de la cultura latinoamericana. (p. 51)

Johnny Pacheco

740-Johnny-Pacheco-esp.imgcache.rev1404930498232.web.620.398

La palabra “salsa” surgió cuando en la Fania empezamos a viajar por Europa. Yo me di cuenta que, salvo en España, nadie tenía referencias de qué cosa era la música cubana—porque lo que nosotros hicimos fue tomar la música cubana y ponerle acordes más progresivos, hacerle más énfasis al ritmo y destacar ciertos detalles, pero sin alterar su esencia. Y como la palabra “salsa”…siempre ha estado ligada a esta música, no me pareció mal llamarla así.

[…] Creo que, al final, todo eso es lo que distingue a la salsa: no es un ritmo, ni una melodía, ni siquiera una moda: la salsa fue—y es todavía—un movimiento musical caribeño. (pgs. 85-86)

Juan Formell

juan-formel-miami-actualidad

Yo siempre he dicho—y estoy bien seguro de eso—que la salsa es el resultado de una necesidad de una gran comunidad de latinos que existe en los Estados Unidos, formada ya por varios millones de personas, que engendran una necesidad cultural. Entonces la salsa se crea como respuesta a la necesidad de buscar una música que fuera afin a toda esa comunidad latina, y el resultado no podía ser exactamente la música cubana, aunque desde sus inicios se trabajó con una sonoridad muy cercana a la de la música cubana de los 50…empiezan a introducir sonidos específicos, a traer sus propias referencias, que se comienzan a ver en los arreglos, en el modo de emplear a los cantantes, en el uso de los trombones…Pero sigo pensando que la base fundamental de todo es la música cubana, y no solo porque yo lo diga, sino porque todos los grandes de la salsa también lo reconocen. (pgs. 104-105)

Cachao López

cachao

La salsa, como bien dice Tito Puente, es la salsa de tomate que se usa para cocinar…Lo que sucedió con esa otra “salsa” es que para comercializar la música cubana en Estados Unidos se le llamó salsa. Pero como música, la salsa no existe…Pero la verdad es que al decir que alguna música tiene salsa es como decir que tiene sabor o que tiene swing, o decir en España que tiene salero. Pero de ahí a que exista música ”salsa” va un buen trecho. (pg. 130)

Papo Lucca

vivacombomusic_photo_gal__photo_2132167767

Aunque hay diversas versiones, yo creo que los verdaderos responsables de la aceptación de este nombre fueron Jerry Massuci y Johnny Pacheco cuando fundaron la Fania y empezaron a cultivar y a promover con un mismo sentido los ritmos de todo el Caribe. Entonces los agruparon bajo un sello, en un estilo, al que se le llamó salsa. Pero, detrás de eso, lo que está es sobre todo un tratamiento más moderno de la música caribeña originada en Cuba…[E]sta música ha recibido todas las influencias posibles, y por eso tiene elementos del jazz y del pop, de la bomba y la plena, del merengue, de la música brasileña…Es decir, que se ha enriquecido con elementos de todas partes, no solo de Cuba, y no es justo decir a estas alturas que simplemente es vieja música cubana arreglada contemporáneamente, porque si bien no se puede hablar de la salsa como un género, es obvio que se trata de un movimiento que ha desbordado ya cualquier filiación nacional, para convertirse en un fenómeno musical de todo el Caribe. (pg. 161)

Bibliografía consultada:

Padura Fuentes, Leonardo. Los rostros de la salsa. (1997). La Habana: Ediciones Unión