Congas2210

Click here for English.

 Traducido por Omar Salgado

Algunos meses atrás escribí un muy extenso artículo explicando las diferencias entre lo que la gente refiere como la “clave 2-3” y la “clave 3-2”. El meollo era éste: en realidad sólo hay un patrón de la clave cuando la oyes en repetición, siendo el lado 3 el comienzo; pero la mayoría de músicos cubanos actualmente escogen que al comenzar la frase musical sea en el lado 2. Por lo tanto, si bailáramos con nuestro paso 1 en el lado 3 –esto es: ir con el patrón normal de la clave–, iríamos en contra de lo que la pieza musical señala como el lado donde está el paso 1 (en este caso, el lado 2). Si esto parece confuso, te recomiendo mucho que leas primero este texto (clic aquí) y luego regreses a continuar éste. Si te parece que entiendes la diferencia, continúa leyendo.

Bueno, ahora te estarás preguntando por el título. De hecho, la clave es el instrumento que más usan los instructores de bailes cubanos cuando incorporan la musicalidad en sus clases. La usan esencialmente para enseñar a mantener el paso. Eso se refiere a cómo encajar el paso 1 del bailador en el patrón de la clave (dependiendo si es de dirección 3-2 ó 2-3) y así mantener un paso constante durante la pieza musical, pues el patrón de la clave igualmente es constante.

Así es pues, el instructor golpea las claves y entra a tiempo con su sonido; los alumnos le siguen.

Luego el instructor pone una pieza musical (digamos que es “Me dicen Cuba”, de Havana D’Primera) y… bueno, la clave no suena. Los alumnos no puede oír la clave.

Esencialmente, los alumnos aprendieron todo esto para nada.

Ok, ok. No es tanto así. Eventualmente al exponerse más a la música, algunos alumunos serán capaces de distinguir dónde está la clave, incluso si no suena explícitamente. Pero en el momento en el que los alumnos está aprendiendo con la clave, y luego en la clase suena una pieza musical cuya clave no es explícita… bueno, es entendible que algunos alumnos se confundirán, incluso si no lo expresan abiertamente con su instructor.

Poniéndonos en el lado del instructor, hoy en día no hay muchas piezas musicales cubanas que tengan una clave explícita. [Cuando digo “explícita”, me refiero a que podemos oírla; al contrario, con “implícita me refiero a que no. Sea uno u otro caso, la clave siempre está ahí, ya que es la médula de esta música.] Al no haber una clave explítica en la mayoría de piezas musicales actuales, surge la pregunta: ¿por qué, entonces, aprender con la clave en primer lugar –o al menos como un principiante expuesto a los conceptos tales como “cómo encontrar y mantener un paso regular cuando bailas”–?

De hecho, ¿por qué? Personalmente me parece impráctico –al menos para aquéllos que intentan asimilar y mantener el paso–.

Así que eres uno de ésos que todavía no sabe cómo mantener el paso, estás en el lugar indicado. No obstante, esta publicación también es para aquéllos que quieran aprender otros modos con los cuales puedan mantener el paso aparte de bailar sobre el 1 –en este caso, bailar sobre el 2 (lo que se conoce como contratiempo)–. Por lo mismo, si has querido aprender cómo bailar a contratiempo, esta publicación es para ti. Lo que sigue es una serie de videos en los cuales te mostraré cómo hacer justo eso, no solamente escuchando la clave –si es que quisieras guiarte con ella–, sino también escuchando otro instrumento que considero esencial para esto: la conga.

Veamos de qué se trata eso de “bailar sobre el 1”. Recuerda, la clave tiene dos direcciones: 3-2 y 2-3. Los bailadores empiezan su paso 1 y el consecuente conteo de acuerdo con el lado que los músicos hayan escogido resaltar. Para el propósito de estos videos, haré los pasos del que lleva (leader), lo que significa que empezaré con el pie izquierdo (el pie del lado derecho en tu pantalla). También haré el paso básico de son, en el cual los bailadores se balancean de un lado a otro, contrario a ir de adelante hacia atrás y viceceversa (el paso básico de salsa, el cual es, por cierto, otro paso básico de son).

Veamos esto. Esto sería bailar sobre el tiempo 1 musical con una dirección 3-2. [Una nota: estos videos son personales. No soy un profesional con la cámara, así que ofrezco disculpas por la calidad]:

Y esto sería bailar sobre el 1 musical con una dirección 3-2:

(De nuevo, si tienes problemas en notar la diferenica en estos videos, primero lee el texto que escribí sobre la clave.)

Esto es lo que la mayoría de instructores enseñan cuando enseñan con la clave. De nuevo, escuchas una pieza musical como la de abajo y todo este “conocimiento de la clave” no resulta muy útil. De hecho, en este video, por ejemplo, la clave suena y deja de sonar, lo que se vuelve un poco difícil para quienes la buscan y quieren entender qué pasa, y ni qué decir de dar el paso 1.

Lo siguiente es lo que intentaré enseñarte.

Lo primero que quiero que hagas es que te olvides de la clave por un momento. Vamos a hablar de la conga. ¿Por qué? Porque, como en la canción de arriba, ése era el instrumento explícito y constante en el sentido de que siempre sonó en toda la pieza musical. Por lo tanto, éste es el instrumento al que, por carecer del patrón rítmico de la clave, puedes voltear para encontrar y mantener el paso.

Pero antes que nada, veamos el patrón de la conga (también referido como marcha). En el siguiente video quiero que pongas mucha atención a dos cosas: el tapado (o tapado en inglés) y el “golpe abierto” (o lo que el instructor del video llama, con intención de enseñar, “abierto, abierto” o “tono, tono” Es importante que aprendas a reconocer los sonidos del tapado y del golpe abierto (Puedes ir directamente al minuto 2:53 si quieres saltarte las explicaciones; ve más o menos hasta el minuto 4:20).

Mientras que el patrón de la marcha que acabas de escuchar pudiera no parecerse del todo al que suena en la música cubana moderna, me he dado cuenta, debido a empaparme de muchas piezas musicales, que puedes escuchar alguna variación del “tapado” y “golpe abierto” (tiempos 2 y 4 musicales, respectivamente) en más piezas de las que piensas. El siguiente video es un muy buen ejemplo de esto:

Después de todo funciona con muchas piezas musicales, incluso si la marcha es diferente –y definitivamente funciona más que con la clave, la cual está actualmente implícita en muchas piezas musicales–.

Si ahora reproduces de nuevo a la pieza musical de arriba, “Chiquita”, comenzarás a escuchar el sonido del “golpe abierto” en el video del tutorial que acabo de incluir. La escucharás constantemente a través de toda la pieza musical, un “toc, toc” cada cuatro tiempos. (El “golpe abierto” se nota más que el “tapado”).

Si establecemos que la conga, y al no contar con una clave explícita, nos da un sonido explícito con el cual encontrar un tiempo musical, sólo nos falta entonces saber en qué tiempo el “tapado” y el “golpe abierto” ocurren. El siguiente video ayuda tremendamente a esto:

De acuerdo con el video, el “tapado” ocurre en el segundo tiempo musical y el “golpe abierto” ocurre en el cuarto. Como bailador, lógicamente querrás dar tu paso sobre el tiempo en que suenan, pues eso es lo que escuchamos. De esta manera, si vamos a transferir este concepto a nuestros pasos cuando bailamos casino o salsa, te darás cuenta que tu conteo, en vez de ser 1, 2, 3, -, 5, 6, 7, -, ha pasado a ser -, 2, 3, 4, -, 6, 7, 8. El siguiente video muestra cómo los pasos básicos siguen el patrón de la conga. Nota cómo en el principio de mi cuenta de 3 encaja con el “tapado”, mientras que el final de dicha cuenta coincide con el “golpe abierto”.

Dado que tu primer paso cae en el segundo tiempo musical, oficialmente estás bailando sobre el 2. Esto no es nada nuevo en realidad. Eddie Torres, quien supuestamente comenzó el movimiento On2 –y digo que supuestamente es así porque los cubanos ya bailaban sobre el 2 mucho antes que Torres lo hiciera–, enseña a bailar sobre el tiempo musical 2 siguiendo la misma fórmula con la conga. Pasa el video al minuto 1:47:

Torres va de adelante hacia atrás, y viceversa, en vez de balancearse a los lados, como es que lo haríamos en el son o el casino en la posición cerrada. De todos modos, el comienzo de esta cuenta de 3 es en el “tapado”, e igualmente el final de dicha cuenta coincide en el “golpe abierto”.

Si te preguntas cómo se vería bailar sobre el 2 siguiendo el patrón de la clave, aquí está otro de mis videos:

Esto, mi lector, es lo que en Cuba se conoce como bailar a contratiempo. Y el contratiempo, por tanto, es la cuenta preferida para bailar el son. Por supuesto que esto no se queda solamente en el son (en tanto baile), pues también he dicho en otra publicación al respecto que el casino se puede bailar así (clic aquí).

La mejor prueba de por qué bailar a contratiempo y bailar sobre el 2 son exactamente la misma cosa, aparte de que veas cómo la cuenta coincide con los pasos en el video de arriba, es cuando sobreponemos la marcha de la conga con el patrón de la clave. Miremos esto:

Así pues, al bailar guiándote con la marcha de la conga, ciertamente estás manteniendo el paso, y lo bueno de esto es que estarás bailando sobre el 2 musical –o el 6 (tiempo del baile), dependiendo del lado de la clave en que empieces–. [Recuerden que en el son en tanto música, los compases son de cuatro tiempos siempre. No obstante, en el baile, sí hay 6to tiempo. )

Y para mantener el paso constante, seguir el patrón de la conga funciona muy bien.

Atendamos algunos videos para ver cómo esto queda con piezas musicales como tales. En el siguiente video, el paso 1 está en el lado 2 de la clave, lo que hace tener a la pieza musical una dirección 2-3. (Si no sabes cómo encontrar la clave, por una parte confía en mí en que esto es una dirección 2-3, y por otra parte, bueno, eso resalta la importancia de escuchar otros instrumentos que nos hagan mantener el paso.) Lo que quiero señalar en este video es que a pesar de tener una dirección 2-3, estoy comenzando mis pasos sobre el tiempo musical 2 en el lado 3 de la clave. Lo hago así ya que es la manera más común de bailar a contratiempo –es decir, empezamos a bailar en el lado 3, incluso si la clave tiene una dirección 2-3, con lo cual la melodía comienza en el lado 2–.

Para mí, esto no tiene mucho sentido. Si, cuando bailamos sobre el tiempo 1 musical, podemos cambiar nuestro paso 1 según corresponda la dirección de la clave, entonces también deberíamos poder hacer lo mismo cuando estamos bailando sobre el 2 musical. En todo caso, aquí está un video con el típico contratiempo (empezando en el lado 3). De nuevo, pon atención en cómo mis 3 pasos terminan en el “golpe abierto” de la conga.

Y aquí está un video que, para mí, tiene más sentido: bailar a contratiempo empezando en el lado 2, pues la dirección es 2-3:

Al final de cuentas, estas distinciones son para quienes se las toman en serio. Como dije, para mí, esto se trata sobre todo de mantener un paso constante. Mientras caiga en el “golpe abierto” de la cuenta al final de mis 3 pasos, no importa en qué lado de la clave esté, mi paso permanece constante:

Antes de terminar con esta publicación, tengo que manifestar unas precauciones.

La primera es que a pesar de que encuentro muy útil bailar con la conga, tendrás tropiezos cuando la marcha llegue a ser diferente, o cuando el sonido de la conga es opacado por el de la campana en el montuno. O cuando la conga no suena. No obstante esto, las veces que así pueda pasar son muy, muy pocas en comparación con una pieza musical que no tenga una clave explícita.

Precaución dos: la conga ayuda, pero en última instancia tienes que aprender a encontrar la clave en la pieza musical –ya te di una pista en una publicación anterior: mucha de la música cubana de hoy tiene una dirección 2-3, así que una vez que la encuentres, sabrás que estás en el lado 2–. Incluso si la clave no es explícita, siempre lo es para los músicos cuando ejecutan este tipo de música. Siempre. Lo ideal sería que el patrón de la clave suene en tu cabeza mientras eschas este tipo de música. Pero eso solamente sucede así cuando ya has escuchado mucha de esta música.

Precaución tres: seguir el patrón de la conga funciona mejor durante el largo/introducción que en el montuno, pues la campana regularmente opaca a la conga en el montuno. De hecho, en los tres videos personales en los que hay piezas musicales reales, estaba bailando durante el largo. (Si no sabes de lo que hablo cuando digo largo/montuno, da clic aquí.) Personalmente resuelvo esto cambiando mis pasos sobre el 1 musical durante el montuno, pues es lo que la campana resalta (ya habrá una publicación sobre esto también). No obstante, hay alguna variación de la marcha ejecutándose incluso en el montuno. Sólo tienes que entrenar tu oído, y lo puedes lograr escuchando muchos largos, donde el sonido de la conga es más claro.

Para un principiante o para quien está empezando a mantener el paso, el concepto de la clave es difícil de asimilar. Por otra parte, me he dado cuenta que el de la conga es el más útil de todos, ¡pues más que nada de verdad la puedes escuchar en la mayoría de piezas musicales! Por algo el método de Torres se volvió popular, compañero.

Al igual que la anterior publicación que versaba sobre la clave, ésta sobre la conga puede que requiera más de una lectura o intentos. Regresa, reléela, sigue practicando.

Una cosa te aseguro: una vez que logres asimilar esto, los resultados serán fascinantes.

 

 

 

Sobre el traductor:

Soy una persona a la que le gustan las artes, la filosofía y la ciencia. Disfruto del baile y de indagar en aspectos no tan conocidos de éste, al igual que me gusta la música y veo que hay una conexión sutil pero no explorada entre el baile y la música, lo cual también investigo. La fotografía me agrada y la practico.

Omar Salgado